Normas aire acondicionado para hospitales en México: guía completa 2025

La climatización en hospitales no solo regula la temperatura: es un pilar esencial en el control de infecciones, confort y eficiencia operativa. En México, las principales referencias son la NOM‑197‑SSA1‑2000 y la NOM‑023‑ENER‑2018, junto con estándares internacionales como ASHRAE 170 y UNE 100713. En este artículo exploraremos su alcance, ventajas, casos prácticos y cómo garantizar cumplimiento normativo eficaz.

normas climatización hospitales

¿Por qué es importante regular el aire acondicionado en hospitales?

Control de infecciones y seguridad del paciente

El flujo de aire, presión y filtración adecuada reduce la propagación de agentes patógenos entre áreas críticas. Implementar sistemas HVAC calibrados reduce riesgos de infecciones nosocomiales.

Estabilidad térmica y confort para el personal médico

Mantener condiciones térmicas constantes mejora la eficiencia del personal y el bienestar general, impactando directamente en la calidad de atención.

Normas mexicanas aplicables al aire acondicionado hospitalario

NOM‑197‑SSA1‑2000: requisitos mínimos de infraestructura

Establece criterios de construcción y equipamiento hospitalario, donde se exige capacidad de climatización con ventilación mecánica confiable.

NOM‑023‑ENER‑2018: eficiencia energética en equipos HVAC

Impulsa la selección de aires acondicionados de alto rendimiento, reduciendo consumo eléctrico sin comprometer condiciones ambientales hospitalarias.

Normas internacionales de referencia en climatización hospitalaria

ASHRAE 170 y su aplicación en hospitales mexicanos

Define parámetros de aire por hora, presión positiva/negativa por zona, y cambios de filtro. Es un complemento clave para instalaciones mexicanas.

UNE 100713 y el control ambiental en quirófanos

Incluye niveles específicos de temperatura, humedad y filtración que cubren quirófanos y áreas estériles, con objetivos similares a ASHRAE pero adaptado al contexto europeo.

ISO 14644: clasificación de salas limpias

Determinante para áreas de alta esterilidad como bancos de sangre y salas de aislamiento, con criterios de partículas en el aire y frecuencia de filtración.

Consideraciones técnicas clave para sistemas HVAC en hospitales

Requisitos de filtración, ventilación y presión

Filtros HEPA, recirculación segura y presión diferencial entre zonas evitan contaminaciones cruzadas.

Control de humedad y temperatura según el área hospitalaria

Por ejemplo, quirófanos: 18–24 °C y 30–60 % de humedad. Áreas clínicas: rangos más amplios para confort y funcionalidad.

Casos prácticos en México: ejemplos y buenas prácticas

Implementación en unidades del IMSS y sector privado

Algunas unidades del IMSS han integrado ASHRAE como estándar complementario, mejorando control sanitario y eficiencia energética.

Retos comunes y cómo resolverlos

Equipos obsoletos, diferencias de presión, mantenimiento insuficiente. Se recomienda calibración periódica, capacitaciones y adopción de estrategias preventivas, porque “Primero se debe prevenir”

En mi experiencia yo Francisco Ramírez Santos, he comprobado que integrar estándares internacionales como ASHRAE 170 con las normas mexicanas ayuda a elevar la calidad del sistema HVAC hospitalario, generando entornos más seguros y eficientes.

Recomendaciones finales y cumplimiento normativo

Auditorías, mantenimiento y validación de sistemas HVAC

Establecer protocolos de mantenimiento periódico, monitoreo continuo de presiones, tasas de ventilación y recambio de filtros, para asegurar cumplimiento regulatorio y sanitario.

Conclusión

El tema de las normas aire acondicionado para hospitales es un eje fundamental en la seguridad y calidad del entorno sanitario. No se trata solo de cumplir, sino de optimizar, porque “no hago campañas para que te vean, las hago para que vendas.”

¿Tienes dudas de Marketing Digital? | Conoce mis grupos:
Compartir este artículo:

Cotiza tu Proyecto HVAC

En Dairmex Ingeniería HVAC diseñamos soluciones a la medida. Comparte los detalles de tu espacio y necesidades, y recibe una cotización profesional basada en criterios técnicos, eficiencia energética y viabilidad de instalación.

Artículos Relacionados